Una oportunidad para conocer las realidades y los puntos de encuentro de la cultura afro. El festival contará con cuatro escenarios: Cineland, Motete, La Biblioteca Pública de Quibdó y Mutu Bantu en la capital del Chocó, donde se proyectarán 15 películas de directores de diferentes países como Senegal, El Congo, Brasil, Colombia entre otros.
La convocatoria recibió más de 70 películas de las cuales fueron seleccionadas 15 producciones cinematográficas que cumplieron con los requisitos de inscripción. Las diferentes temáticas de los largometrajes darán cuenta de un retrato amplio de la África que no tiene un territorio delimitado, sino por el contrario, gracias a la diáspora africana, se encuentra en muchos rincones del todo el mundo.
Dentro del festival se podrá apreciar la cotidianidad de los jóvenes afro de las urbes. Temas como migración, discriminación, la lucha de enfermedades sin cura. Problemáticas de mujeres que son obligadas a casarse; pero también se hablará de danza y tradiciones musicales, cocina, política e identidad.
Los directores colombianos invitados para los conversatorios son Velia Vidal, Sergio Mosquera y Jhonny Hendrix. Directores de cine invitados para acompañar todo el festival y con quienes podremos conversar sobre la travesía de hacer películas afro.
Wilfrid Massamba, director del festival afirma que, como africano, la mejor manera de mostrar África es a través del cine. Los jóvenes afro descendientes fuera del continente africano, se preguntan cómo es y que hacen. Sienten afinidad, sienten una parte África en su cuerpo, su fisionomía, en sus creencias. Son tantos los puntos de encuentro, que al llegar al pacífico colombiano Wilfrid se siente en casa. Así que este festival surge a manera de identificación para la población que comparten no sólo su color de piel, con África, sino también la cultura.
La convocatoria recibió más de 70 películas de las cuales fueron seleccionadas 15 producciones cinematográficas que cumplieron con los requisitos de inscripción. Las diferentes temáticas de los largometrajes darán cuenta de un retrato amplio de la África que no tiene un territorio delimitado, sino por el contrario, gracias a la diáspora africana, se encuentra en muchos rincones del todo el mundo.
Dentro del festival se podrá apreciar la cotidianidad de los jóvenes afro de las urbes. Temas como migración, discriminación, la lucha de enfermedades sin cura. Problemáticas de mujeres que son obligadas a casarse; pero también se hablará de danza y tradiciones musicales, cocina, política e identidad.
Los directores colombianos invitados para los conversatorios son Velia Vidal, Sergio Mosquera y Jhonny Hendrix. Directores de cine invitados para acompañar todo el festival y con quienes podremos conversar sobre la travesía de hacer películas afro.
Wilfrid Massamba, director del festival afirma que, como africano, la mejor manera de mostrar África es a través del cine. Los jóvenes afro descendientes fuera del continente africano, se preguntan cómo es y que hacen. Sienten afinidad, sienten una parte África en su cuerpo, su fisionomía, en sus creencias. Son tantos los puntos de encuentro, que al llegar al pacífico colombiano Wilfrid se siente en casa. Así que este festival surge a manera de identificación para la población que comparten no sólo su color de piel, con África, sino también la cultura.